Widgetkit

El municipio de San Miguel Panán se ubica en el departamento de Suchitepéquez, en la zona del suroccidente de la República de Guatemala.

  • El municipio de San Miguel Panán se ubica en el departamento de Suchitepéquez, en la zona del suroccidente de la República de Guatemala.

    El municipio de San Miguel Panán pertenece al departamento de Suchitepéquez, en la región suroccidental de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 40 km². La distancia que hay entre el municipio y la ciudad capital es de 157 kms.

  • Según la tradición oral, existe una narración que indica que en el siglo XIX dos hombres recolectores de leña se encontraban en la parte baja de las montañas que corresponden a Nahualá, Sololá. En ese lugar divisaron un brillo intenso, que se disipó y apareció una imagen de San Miguel Arcángel.

    Después la trasladaron a una comunidad de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, en donde construyeron una galera para colocarla.

    También se dice que los vecinos de Nahualá se organizaron para apropiarse de la imagen, sin embargo, quienes la resguardaban se internaron en el bosque para protegerla y así llegaron al lugar donde en la actualidad se encuentra la población de San Miguel Panán. (Barillas, 2012)

  • El municipio de San Miguel Panán está dividido por 1 pueblo que es también la cabecera municipal, 5 caseríos, 19 fincas, 1 labor –San Martín Boujiyá, y un cantón –Santa Cruz Boujiyá- (Lau, 2012).

    Los caseríos son: San Rafael Boujiyá, Sector Perú, Veracruz, San José y Montellano. Las fincas son: Villa Hortensia, San José Belén, La Felicidad, Rosas de Belén, Bulbuxyá, San Pedro Mixpiyá, La Ponderosa, El Tránsito, San Pedro Boujiyá, Santa Elena, Trinidad, La Concha, Tikal, Los Encantos, Turingia, uadiela, monte Cristo, Versalles y Grecia (Lau, 2012).

  • Según el Instituto Nacional de Estadística –INE–, para el año 2013 la población del municipio San Miguel Panán del departamento de Suchitepéquez era de 8 506 habitantes.

  • Este pueblo cuenta con el respaldo económico de la agricultura y sus cultivos son: maíz, frijol, arroz, café, cacao, caña de azúcar, etc.

    En lo que es la artesanía la villa se ha distinguido por la elaboración de Productos de Cuero, Teja y ladrillos de barro.

  • La celebración de la Semana Santa, en especial el Sábado Santo se celebra con bailes autóctonos como el Baile del tun, o también Baile del chicotazo.

    El Día de los Santos es celebrado el 1 y 2 de noviembre, cuando se preparan conservas de ayote y camote. También, el 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz.

  • Su territorio lo cruzan 6 ríos y 8 riachuelos. Su altura es de 350 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

    Los más importantes ríos que riegan el municipio son Boujiyá, Chinán, Mixpiyá, Panán, Cutzán, El Rancho, Nahualate, Tarro. También hay riachuelos: como el Bulbuxyá, Guadelia, Montecristo, Siete Vueltas, El Tránsito, Los Arauz, Perú, Turingia. (guatepymes, s. f.)